El discurso político de Podemosla construcción de una identidad

  1. Casado-Velarde, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
  1. Fernández Ulloa, Teresa (coord.)

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: The Rhetoric of Persuasion

Número: 80

Páginas: 177-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.66606 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El presente artículo aborda el estudio acerca de cómo construye discursivamente su identidad el partido político español Podemos, e intenta responder a la pregunta acerca de si se le puede calificar de populista en sentido estricto. El corpus en que se basa la investigación está constituido por el “Documento político” de Podemos, disponible en la web del partido. Tras una descripción de los rasgos lingüísticos de ese texto, con particular hincapié en los de carácter léxicosemántico (con algunos datos cuantitativos y estadísticos relevantes), se ponen de relieve los recursos discursivos empleados para construir la identidad del partido. Se pasa a continuación a comparar los rasgos caracterizadores del discurso de Podemos con los aportados por otros estudios recientes sobre partidos populistas, para concluir que Podemos representa un partido político de perfil nítidamente populista.

Información de financiación

El autor desea expresar el reconocimiento a la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), a través del proyecto de investigación “DEMOS: Imagining the people in the new politics” (Ref. FFI2015-65252-R), desarrollado en el ámbito de “El discurso público”, Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Tardío, Manuel y Javier Redondo Rodelas (Dirs.) (2019), Podemos. Cuando lo nuevo se hace viejo, Madrid, Tecnos.
  • Breeze, Raffaella (2017), “Deconstruyendo el populismo del siglo XXI”, en Nuevas tendencias, Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, nº 98, julio, 2-7.
  • Breeze, Ruth (2011), “Critical discourse analysis and its critics”, Pragmatics, 21:4, 493-525.
  • Breeze, Ruth (2019), “Emotion in politics: Affective-discursive practices in UKIP and Labour”. Discourse & Society, 30 (1), 24-43.
  • Charaudeau, Patrick, (2009), “Reflexiones para el análisis del discurso populista”, Discurso y Sociedad (en línea).
  • De Cleen, Benjamin & Yannis Stavrakakis (2017): “Distinctions and Articulations: A Discourse Theoretical Framework for the Study of Populism and Nationalism”, Javnost - The Public. Journal of the European Institute for Communication and Culture, 1-19.
  • Gallardo Paúls, Beatriz (2018), Tiempos de hipérbole, Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • Ionescu, Ghita y Gellner, Ernest (1969), Populism: Its Meaning and National Characteristics, Macmillan, Nueva York.
  • Laclau, Ernesto (1977), Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo, Siglo XXI Editores, Madrid.
  • Moffitt, Benjamin (2016), The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and Representation, Stanford, California : Stanford University Press.
  • Montesano Montessori, Nicolina y Esperanza Morales López (2019), “The articulation of ‘the people’ in the discourse of Podemos”, en Zienkowski and Breeze (eds.) (2019),123-147.
  • Moreno Fernández, Francisco (2014), Spanish Revolution. Ensayo sobre los lenguajes indignados, Valencia, Uno y Cero Ediciones.
  • Mudde, Cas (2016), “Europe’s Populist Surge: A Long Time in the Making”, Foreign Affairs, vol. 95, nº 6, pp. 25-30.
  • Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2012), “Populism and (liberal) democracy: a framework for analysis”, en Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (eds.), Populism in Europe and the Americas: Threat or Corrective for Democracy? Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-26.
  • Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2017), Populism. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Müller, John (Coord.) (2014), #Podemos. Deconstruyendo a Pablo Iglesias, Barcelona, Deusto, 2ª ed.
  • Pelinka, Anton (2013), “Right-Wing Populism: Concept and Typology.” In Right-Wing Populism in Europe. Politics and discourse, ed. by Ruth Wodak, Majid KhosraviNik and Brigitta Mral, 3–22, London: Bloomsbury.
  • Santiago Guervós, Javier de (2015), “La relexicalización en el discurso político actual: el ejemplo de populismo a través de la prensa española”, Boletín de la Real Academia Española (BRAE), Tomo XCV, cuaderno CCCXII, junio-diciembre, 471-500.
  • Santiago Guervós, Javier de (2016-2017), “Análisis del discurso populista en la España actual”, Analecta Malacitana, 39, 1. 115-141, DOI: http://dx.doi.org/10.24310/Analecta.2017.v39i1.5611.
  • Taggart, Paul (2000), Populism, Open University Press, Buckingham.
  • Weyland, Kurt (2001), “Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics”, Comparative Politics, vol. 34, nº 1, pp. 1-22.
  • Weyland, Kurt (2003), “Neopopulism and Neoliberalism in Latin America: How much affinity?”, Third World Quarterly, vol. 24, nº 6, pp. 1095-1115.
  • Wodak, Ruth (2015), The Politics of Fear: What Right-Wing Political Discourses Mean, London, SAGE.
  • Wodak, Ruth (2017), The “Establishment”, the “Élites”, and the “People” Who’s who?, Journal of Language and Politics, 16:4, 551–565.
  • Zienkowski, Jan y Breeze, Ruth (eds.) (2019), Imagining the Peoples of Europe. Populist discourses across the political spectrum, Amsterdam, John Benjamins.