Departamento académico: (FM) Microbiología y Parasitología

Centro académico: Facultad de Medicina (FM)

Organización: Universidad de Navarra

Email: gmartinez@unav.es

Doctor por la Universidad de Navarra con la tesis Interaccion de agentes hidrofobicos y policationicos con la superficie de brucella 1993. Dirigida por Dr/a. Ignacio Moriyón Uría.

El catedrático Guillermo Martínez de Tejada es el subdirector del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Desde 1988 su investigación se centró en los mecanismos de patogenicidad de las bacterias Gram negativas Brucella, Bordetella y Pseudomonas. Además, en los últimos 15 años está investigando cómo neutralizar los mecanismos de resistencia a los antibióticos mediante péptidos antimicrobianos que combinen actividad bactericida y potenciadora de antibióticos. Utilizando una amplia variedad de modelos animales, su grupo demostró que estos nuevos fármacos sensibilizan a bacterias multirresistentes a antibióticos y confieren una protección eficaz contra la sepsis y el shock endotóxico. En colaboración con bioingenieros está aprovechando la potente afinidad que estos compuestos poseen por la endotoxina bacteriana para desarrollar biosensores basados en microchips para la detección y cuantificación de pirógenos. El Dr. Martínez de Tejada ha sido el investigador principal de 11 proyectos competitivos con revisión por pares y ha participado como colaborador científico en otros 8 proyectos, entre ellos 2 financiados por la Unión Europea y 1 por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. Colaboró como investigador en 9 contratos de investigación con empresas, 3 de ellos como investigador principal. El Dr. Martínez de Tejada es coautor de 71 artículos y revisiones originales, así como de 8 capítulos de libros. Ha dirigido 10 tesis doctorales, 3 trabajos de fin de Máster y 11 trabajos de fin de grado. Finalmente, es el co-inventor de 3 patentes, tiene un índice H de 27 (Google Scholar) y de 25 (Web of Science) y 4 sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.