El profesor universitariointegración entre lo personal y lo profesional

  1. BERMÚDEZ-APONTE, José Javier 1
  2. LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier 2
  1. 1 Universidad de La Sabana
    info

    Universidad de La Sabana

    Chía, Colombia

    ROR https://ror.org/02sqgkj21

  2. 2 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2017

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/TEOREDU292109126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

En la primera parte de este artículo se explica cómo afectan a la labor docente ciertos cambios sociales y culturales, como son el surgimiento de la sociedad del conocimiento, la orientación hacia el mercado por parte de las universidades, las exigencias y presiones a los profesores para publicar, la pérdida del sentido ético en la actividad académica y la disparidad de tareas que hoy se le asignan al profesor universitario. A raíz de lo anterior, se propone un modelo comprensivo de docente universitario compuesto por dos ejes o vertientes –lo personal y lo profesional–, que incorpora y sintetiza diferentes aportaciones sobre este tema. Finalmente, se defiende la necesidad de entender la labor docente universitaria como una vocación, en el sentido más hondo de la palabra; una vocación lleva consigo la inclinación a perseguir un fin: la formación y educación de los estudiantes que tenemos encomendados.

Referencias bibliográficas

  • ALTAREJOS, F. (2003) La docencia como profesión asistencial, en ALTAREJOS, F.; IBÁÑEZ-MARTÍN, J.; JORDÁN, J. y GONZALO, J. (eds.) Ética docente. Barcelona, Ariel, 19-50.
  • ALTAREJOS, F. (2010) Subjetividad y educación. Pamplona, EUNSA.
  • ALTAREJOS, F. y Naval, C. (2004) Filosofía de la educación. Pamplona, EUNSA.
  • ALTAREJOS, F.; RODRÍGUEZ, A. y FONTRODONA, J. (2007) Retos educativos de la globalización: hacia una sociedad solidaria. Pamplona, EUNSA.
  • ALVIRA, R. (1988) Dimensiones de la voluntad. Madrid, Dossat.
  • ALVIRA, R. (1992) El trabajo como mediación y diálogo. Sobre el olvido y la superación del tiempo. Persona y Derecho, 27, 9-20.
  • ALVIRA, T. (1985) Calidad de la educación: calidad del profesor. Madrid, Centro Universitario Villanueva.
  • BAREA, M.; SAZ, J. y GALÁN, A. (2007) El profesor universitario: búsqueda, razón y relación, en Galán, A. (ed.) El perfil del profesor universitario: situación actual y retos del futuro. Madrid: Encuentro, 185-209.
  • BARRIO, J. (2015) La universidad en la encrucijada, en GIL, F. y REYERO, D. (eds.) Educar en la universidad de hoy. Madrid, Encuentro, 13-33.
  • BERNAL, A. (2005) La familia como ámbito educativo. Madrid, Rialp.
  • CAHN, S. (1986) Saints and scamps: ethics in academia. Totowa, N. J., Rowman y Littlefield.
  • CARR, D. (2006) Professional and personal values and virtues in education and teaching. Oxford Review of Education, 32 (2), 171-183.
  • CARR, D. (2011) Values, virtues and professional development in education and teaching. International Journal of Educational Research, 50 (3), 171-176.
  • CHOZA, J. (1987) Sentido objetivo y sentido subjetivo del trabajo, en FERNÁNDEZ, F. y ALVIRA, R. (eds.) Estudios sobre la encíclica Laborem Exercens. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 231-266.
  • D’ORS, E. (1973) Aprendizaje y heroísmo: grandeza y servidumbre de la inteligencia. Pamplona, Universidad de Navarra.
  • DAY, C. (2012) Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid, Narcea.
  • ESTEBAN, F. y BUXARRAIS, M. (2009) El aprendizaje ético y la formación universitaria: más allá de la casualidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 16 (1), 91-108.
  • ESTEVE, J. (2005) Identidad y desafíos de la condición docente, en TENTI FANFANI, E. (ed.) El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 19-69.
  • GARCÍA GARRIDO, J. (1999) La enseñanza superior europea en el siglo XX: reflexiones en torno a su evolución, en Laspalas, J. (ed.) Historia y teoría de la educación. Estudios en honor del profesor Emilio Redondo García. Pamplona, EUNSA, 193-220.
  • GARCÍA-LÓPEZ, R.; SALES-CIGES, A.; MOLINER-GARCÍA, O. y FERRÁNDEZ-BARRUECO, R. (2009) La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21 (1), 199-221.
  • GICHURE, C. (1995) La ética de la profesión docente: estudio introductorio a la deontología de la educación. Pamplona, EUNSA.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J. (2013) Ética docente del siglo XXI. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, 43, 17-31.
  • IBÁÑEZ-MARTÍN, J. (2017) Horizontes para los educadores. Las promociones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid, Dikynson.
  • KERR, C. (1963) The uses of the University. Cambridge, Harvard University Press.
  • LLANO, A. (1996) Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento. Cuadernos Empresa y Humanismo, 61, 2-19.
  • LLANO, A. (2003) Repensar la universidad: La universidad ante lo nuevo. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.
  • LLOVET, J. y FUENTES, A. (2011) Adiós a la universidad: el eclipse de las Humanidades. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • LUCAS, C. (2010) La educación superior norteamericana. Palermo, Universidad de Palermo.
  • MACINTYRE, A. (2001) Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
  • MILLÁN-PUELLES, A. (1980) Discurso de recepción del Académico de número, en García Hoz, V. y Millán Puelles, A. (eds.) La educación y sus máscaras: entre el pragmatismo y la revolución. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 11-65.
  • PARAMÁ-DÍAZ, A.; CABALLERO-CABALLERO, I.; COCA, J. y ARAGÓN-PALACIOS, J. (2016) Impacto psico-socio-educativo de la tecnociencia en una humanidad globalizada. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28 (2), 267-290.
  • PARRA, C.; MENESES, A.; MERIZALDE, M. y RODRÍGUEZ, L. (2008) Universidad y formación personal. Bogotá, Universidad de La Sabana.
  • PÉREZ LÓPEZ, J. A. (1997) Liderazgo. Barcelona, Folio.
  • SCHÖN, D. (1998) El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós.
  • SELIGMAN, M. (2003) La auténtica felicidad: la nueva psicología positiva revoluciona el concepto de felicidad y señala el camino para conseguirla. Barcelona, Ediciones B.
  • STEINER, G. (2004) Lecciones de los maestros. México: Fondo de Cultura Económica.
  • UNESCO (1966) Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 19 de enero de 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf.
  • UNESCO (1997) Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Organización Internacional del Trabajo. Consultado el día 6 de junio de 2016. http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf.
  • WASHBURN, J. (2006) University Inc. The corporate corruption of higher education. Nueva York, Basic Book.
  • WATERS, L. (2004) Enemies of promise: publishing, perishing, and the eclipse of scholarship. Chicago, Prickly Paradigm.
  • YEPES, R. y ARANGUREN, J. (1998) Fundamentos de antropología: Un ideal de la excelencia humana. Pamplona, EUNSA.